GUATAPE.


Guatapé es un municipio turístico de los Andes al noroeste de Colombia y al este de Medellín. Es famoso por sus casas decoradas con bajorrelieves de colores. Está situado cerca del embalse artificial de Peñol-Guatapé, un centro de deportes acuáticos muy concurrido. La Piedra del Peñol es una roca de granito gigante que se encuentra al sudoeste de la localidad y que dispone de una larga escalera hasta su cima, en la que se puede disfrutar de una vista panorámica de la zona. La piedra de El Marial es una roca gigante sobresaliente que se encuentra cerca.
Superficie: 69 km²
Tiempo: 18 °C, viento S a 6 km/h, 71 % de humedad
Alcalde: Hernán Darío Urrea Castaño (2016-2019)



0 comentarios:

ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR.


CABLE PASEO


Experiencia :
La primera sensación es de temor. No se puede negar que volar por 12 metros de altura sobre el embalse Peñol-Guatapé, que inunda gran parte del verde encendido del oriente antioqueño, colgado de una canasta o columpio que pende de un cable de 600 metros de largo, es todo un reto.Pero apenas se logra vencer el miedo, la experiencia de libertad y adrenalina es única en este cable vuelo, considerado el más largo del país sobre un espejo de agua y que desde hace un mes es la nueva atracción del municipio de Guatapé, a 77 kilómetros de Medellín y con un clima privilegiado de 19 grados.No en vano en ese escaso tiempo de funcionamiento, cerca de 1.700 personas, entre niños de 8 años hasta adultos de 60, han pagado los 10 mil pesos que vale el recorrido para volar literalmente sobre el embalse que genera casi el 70 por ciento de la energía del país.






0 comentarios:

LA PIEDRA DEL PEÑOL




Piedra del Peñol o Peñón de Guatapé es un monolito de 220 metros de altura, constituye uno de los principales atractivos turísticos. La Piedra del Peñol, compuesta por cuarzo, feldespato y mica, fue escalada por primera vez en 1954 por un habitante de la zona, Luís Eduardo Villegas López. Actualmente se puede acceder a su cumbre subiendo 702 escalones construidos en el monolito.
Se planeó pintar de blanco la palabra GUATAPÉ en la piedra, no obstante, por problemas con el municipio de El Peñol sólo logró pintarse GI. En la década de los cuarenta, el Congreso Nacional lo declara Monumento Nacional.

0 comentarios:

COMFAMA






Comfama es una empresa social de carácter privado, autónoma, vigilada por el Estado colombiano, que cubre con sus acciones a 4´600.000 personas en el Departamento de Antioquia y aporta a su bienestar y felicidad entregando servicios de salud, educación, crédito, subsidio cuota monetaria, empleabilidad, vivienda, recreación y cultura.
Fue creada en 1954 como resultado de un pacto voluntario entre empresarios y sindicatos para mejorar la calidad de vida de la población trabajadora, constituye una de las más novedosas y exitosas experiencias de política social.
En conclusión, somos parte del ejercicio de responsabilidad social empresarial más importante del continente.


0 comentarios:

PLAZOLETA DE LOS ZOCALOS


Corría el año 1919 cuando se le ocurrió a un guatapense, Jesús María Parra Jiménez, moldear en su casa el primer, zócalo. Así cuenta el historiador Álvaro Idárraga, un enamorado de su pueblo y de su tradición: “En el zaguán de su casa plasmó el primer zócalo de los corderos, el mismo copiado del monumento de “Corpus Cristo” levantado por la señorita Isidora de Jesús Urrea Osorio con unos corderos mirando al pasado. El señor Parra recortó la silueta y la pegó en el pie de muro, trabajo que hizo durante los inicios del verano de 1919, cuando el cemento llegaba con todo su apogeo”. Con la llegada del cemento a estos pueblos poco antes de iniciar la segunda década del siglo XX, se produce el comienzo de una transformación arquitectónica paulatina. De la construcción de la tapia y el bareque se pasa a las construcciones de adobe y cemento; de esta manera empiezan los acabados en zócalo. Don Jesús María siempre pensó en expandir su obra por todo el municipio y así los zócalos no solo quedaron plasmados en su zaguán sino que muy pronto se esparcieron a casas vecinas hasta llegar a la propia plaza y a la fachada e interiores del templo en año de 1922. Como muchas localidades de Antioquia, por esa época Guatapé era gris, con escaso colorido y con calles un poco tristes y deterioradas por la acción del agua, el descuido de sus dueños y las travesuras de los muchachos. Los zócalos llegaron para imprimirle color, vida y alegría a este municipio. Los zócalos y el turismo de Guatapé Guatapé en los últimos 40 años ha venido reordenado su arquitectura. El pueblo como tal ha sufrido cambios radicales, uno de los cuales se hizo evidente con la construcción del embalse Peñol-Guatapé.
La construcción del complejo hidroeléctrico cambio todo el panorama arquitectónico y paisajístico de esta localidad: se reorganizan sus calles y se construyen nuevas urbanizaciones. Con todos estos cambios empieza a ser más evidente la belleza de los zócalos, especialmente cuando con la construcción de la segunda etapa del embalse se inunda medio pueblo para dar paso a las obras. Al comienzo, la construcción sumió a los guatapenses en un sinsabor porque medio pueblo se hundía y un gran número de personas se desplazaba hacia otros lugares del departamento y del país en busca de nuevos rumbos. Finalizando la década del setenta e iniciando la década del ochenta, algunos líderes, apoyados por la Iglesia, comienzan una campaña a través de la emisora local con el eslogan “Guatapé aún no ha muerto”. 


0 comentarios:

LAS MEJORES COSAS QUE HACER EN GUATAPÉ Y SUS SITIOS TURÍSTICO.

Guatapé "Pueblo de lagos y zócalos" .

Guatapé un paraíso escondido entre las montañas, ideal para unas vacaciones inolvidables en familia y para el turismo de aventura, ofrece sorprendentes posibilidades de exploración.




0 comentarios:

Copyright © 2013 GUATAPE. and Blogger Themes.